viernes, 16 de mayo de 2014

LIBRO "ENSEÑANZA SITUADA"- FRIDA DÍAZ BARRIGA

Capitulo 1: Principios educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva y situada.


1.1: La perspectiva experiencial Deweyniana: “Aprender haciendo” y el pensamiento reflexivo.

·         Dewey: Experiencia y educación.
·         Dewey nos da referencias sobre la cognición y enseñanza situada o aprendizaje experiencial.
·         Se basa en las experiencias y en la comunicación entre los individuos.
·         No solo implica lo que se aprende de manera formal, puntual o momentánea, sino los pensamientos, sentimientos y tendencias a actuar en diversas situaciones que generan las vivencias de los individuos.
·         Es un aprendizaje activo y pretende fortalecer el vínculo entre el aula y la comunidad, entre la escuela y la vida.
·         Establece un balance entre el desarrollo intelectual, el social y el personal.
·         Dewey funda la escuela experimental la cual se sustenta en las teorías psicológicas, los principios morales básicos, las necesidades e intereses de los alumnos y el vínculo entre el saber y el saber hacer.
·         Dewey plantea que el pensamiento reflexivo es el “como pensamos” (1910).


1.2: Donald Schon y la formación a través de la practica reflexiva.

·         Donald Schon retoma la teoría de Dewey para destacar la importancia de la practica, haciendo énfasis en el “aprender haciendo”.
·         En esta destaca la función tutoral del docente.
·         Afirma que es el profesional quien tienen que definir su construcción de la situación que enfrenta para crear así sus experiencias.
·         Se debe reconocer que el aprendizaje del alumno no se da mediante la transmisión de saberes teóricos o proporcionándole instrucciones de cómo se hacen las cosas.
·         Es necesario un dialogo entre el alumno y el docente con los siguientes aspectos: durante la intervención del alumno, hay relación entre sus acciones y sus palabras, reflexión en la acción reciproca.


1.3: La metáfora educativa del constructivismo sociocultural.

·         Cesar Coll: nos dice que cuaCapitulo 1: Principios educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva y situada.


1.1: La perspectiva experiencial Deweyniana: “Aprender haciendo” y el pensamiento reflexivo.

·         Dewey: Experiencia y educación.
·         Dewey nos da referencias sobre la cognición y enseñanza situada o aprendizaje experiencial.
·         Se basa en las experiencias y en la comunicación entre los individuos.
·         No solo implica lo que se aprende de manera formal, puntual o momentánea, sino los pensamientos, sentimientos y tendencias a actuar en diversas situaciones que generan las vivencias de los individuos.
·         Es un aprendizaje activo y pretende fortalecer el vínculo entre el aula y la comunidad, entre la escuela y la vida.
·         Establece un balance entre el desarrollo intelectual, el social y el personal.
·         Dewey funda la escuela experimental la cual se sustenta en las teorías psicológicas, los principios morales básicos, las necesidades e intereses de los alumnos y el vínculo entre el saber y el saber hacer.
·         Dewey plantea que el pensamiento reflexivo es el “como pensamos” (1910).


1.2: Donald Schon y la formación a través de la practica reflexiva.

·         Donald Schon retoma la teoría de Dewey para destacar la importancia de la practica, haciendo énfasis en el “aprender haciendo”.
·         En esta destaca la función tutoral del docente.
·         Afirma que es el profesional quien tienen que definir su construcción de la situación que enfrenta para crear así sus experiencias.
·         Se debe reconocer que el aprendizaje del alumno no se da mediante la transmisión de saberes teóricos o proporcionándole instrucciones de cómo se hacen las cosas.
·         Es necesario un dialogo entre el alumno y el docente con los siguientes aspectos: durante la intervención del alumno, hay relación entre sus acciones y sus palabras, reflexión en la acción reciproca.


1.3: La metáfora educativa del constructivismo sociocultural.

·         Cesar Coll: nos dice que cuando hablamos del constructivismo y la educación escolar nunca hablamos de lo mismo, ni lo hacemos desde la misma perspectiva epistemológica.
·         Sin embargo hay que reconocer que del constructivismo se conocen diversas posturas que no conforman una postura epistemológica y educativa única.
·         La visión constructivista en la que se enfoca el autor el la sociocultural que entiende al aula como un contexto de enseñanza aprendizaje.
·         Por otro lado el docente debe mostrar la virtud de  ajustar su ayuda en función de los distintos  contextos socio educativos  donde esta enseñando y de los tipos de aprendizaje esperados en los alumnos.


1.4: La enseñanza centrada en prácticas educativas autenticas.

·         Se toma como referencia a los autores como: Lev Vigotsky, Leontiev, Luria.
·         De acuerdo con Hendricks la cognición situada tiene varios conceptos como: “aprendizaje situado”, “comunidades de prácticas” y “participación periférica legítima”.
·         Por lo cual muchos autores  sostienen  que el conocimiento si es situado, por que  es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en la que se desarrolla y se utiliza.
·         Por esta razón la unidad de análisis se convierte en la actividad de las personas en contextos de práctica determinados.ndo hablamos del constructivismo y la educación escolar nunca hablamos de lo mismo, ni lo hacemos desde la misma perspectiva epistemológica.
·         Sin embargo hay que reconocer que del constructivismo se conocen diversas posturas que no conforman una postura epistemológica y educativa única.
·         La visión constructivista en la que se enfoca el autor el la sociocultural que entiende al aula como un contexto de enseñanza aprendizaje.
·         Por otro lado el docente debe mostrar la virtud de  ajustar su ayuda en función de los distintos  contextos socio educativos  donde esta enseñando y de los tipos de aprendizaje esperados en los alumnos.


1.4: La enseñanza centrada en prácticas educativas autenticas.

·         Se toma como referencia a los autores como: Lev Vigotsky, Leontiev, Luria.
·         De acuerdo con Hendricks la cognición situada tiene varios conceptos como: “aprendizaje situado”, “comunidades de prácticas” y “participación periférica legítima”.
·         Por lo cual muchos autores  sostienen  que el conocimiento si es situado, por que  es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en la que se desarrolla y se utiliza.

·         Por esta razón la unidad de análisis se convierte en la actividad de las personas en contextos de práctica determinados.


jueves, 15 de mayo de 2014

PERSPECTIVAS

PREGUNTAS

PREGUNTAS


¿En qué lugar serán ubicadas como maestras de educación preescolar?


KEILY: Si no mal recuerdo y tengo entendido que al ubicarnos en los jardines dependerá del escalafón para poder tomar decisiones, pero considero que me tocara en un lugar no tan retirado del hogar, puesto que yo lo puedo escoger, un jardín con recomendación de manera superficial, puesto que seremos egresadas de la ENMJN y será reconocida como tal puesto que lo daremos a conocer con nuestro desempeño.


BRENDA:
En Jardines de niños y en instituciones en donde se intervenga con niños en edad preescolar 


SKARLETT:
Imagino que serán Jardínes de Niños que cumplan con las funciones pertinentes y estipuladas de acuerdo a los planes y acuerdos de la SEP y las necesidades de los niños. 



¿Cómo se imaginan las condiciones del jardín de niños en que van a laborar?

KEILY: 
Un jardín aparentemente estable con las necesidades básicas del lugar están suplidas, pero en un contexto muy variado puesto que de lado de una colonia existe un lugar más abandonado con un nivel de delincuencia un poco alto, pero cruzando la avenida es un lugar donde los vecinos procuran la seguridad de la zona. Por lo tanto tendremos variedad de contextos con niños que tendrán experiencias nuevas.
El nivel de trabajo será estricto pero el lado humano no se dará  como tal, por lo tanto se tiene que trabajar para que exista un equilibrio entre lo académico y lo humano.


BRENDA:

Con pocas áreas verdes un patio no muy grande y material didáctico. 


SKARLETT: 
Me gustaría que fuera un Jardín de Niños que sea amplio, con áreas verdes, con un espacio de trabajo bien distribuido y el material necesario para la realización de las actividades.


¿Cuáles son las características de los niños que atenderán en el salón de clases?


KEILY: 
Por el contexto descrito los niños serán diversos en sus comportamientos porque tendrán experiencias muy distintas, por lo tanto tendremos niños con falta de seguridad, protección familiar y atención por los padres. A su vez se va a un extremo donde los niños son inseguros, sobreprotegidos y con muy poca libertad de explorar su entorno.
Habrán niños con el desarrollo de su lenguaje variado, puesto que algunos estarán inmersos en un lenguaje coloquial mencionando palabras antisonantes, por el otro lado hay niños que casi no hablan puesto que se sienten cohibidos, pero también hay niños que siempre hablan de una manera mas formal.


BRENDA:
Basándome en las características de los niños que he observado en mis prácticas pienso que serán niños que no conviven mucho con sus padres y que no cuenten con un lugar para jugar en casa por lo cual en el Jardín tendré que brindarles un lugar donde se sientan a gusto y puedan jugar y aprender.



SKARLETT:
Por el momento no puedo emitir algún tipo de característica en concreto, pero me imagino que durante todo el curso de mi trayecto laboral me encontraré con niños de diversas cararcterísticas a las cuales debo de estar preparada para atenderlas. 

INFORME POR DELEGACIÓN

COLLAGE "Enseñanza situada" - Frida Díaz Barriga Cap. 2 y 3


Equipo Coyoacán




CUADRO COMPARATIVO DE LAS MODIFICACIONES QUE SUFRIÓ LA "LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 1993-2013”


Cuadro comparativo de las modificaciones que sufrió  la “Ley general de educación 1993-2013”