Capitulo 1: Principios educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva y situada.
1.1: La perspectiva experiencial Deweyniana:
“Aprender haciendo” y el pensamiento reflexivo.
·
Dewey: Experiencia y educación.
·
Dewey nos da referencias sobre la
cognición y enseñanza situada o aprendizaje experiencial.
·
Se basa en las experiencias y en
la comunicación entre los individuos.
·
No solo implica lo que se aprende
de manera formal, puntual o momentánea, sino los pensamientos, sentimientos y
tendencias a actuar en diversas situaciones que generan las vivencias de los
individuos.
·
Es un aprendizaje activo y
pretende fortalecer el vínculo entre el aula y la comunidad, entre la escuela y
la vida.
·
Establece un balance entre el
desarrollo intelectual, el social y el personal.
·
Dewey funda la escuela
experimental la cual se sustenta en las teorías psicológicas, los principios
morales básicos, las necesidades e intereses de los alumnos y el vínculo entre
el saber y el saber hacer.
·
Dewey plantea que el pensamiento
reflexivo es el “como pensamos” (1910).
1.2: Donald Schon y la formación a través de
la practica reflexiva.
·
Donald Schon retoma la teoría de
Dewey para destacar la importancia de la practica, haciendo énfasis en el
“aprender haciendo”.
·
En esta destaca la función tutoral
del docente.
·
Afirma que es el profesional quien
tienen que definir su construcción de la situación que enfrenta para crear así
sus experiencias.
·
Se debe reconocer que el
aprendizaje del alumno no se da mediante la transmisión de saberes teóricos o
proporcionándole instrucciones de cómo se hacen las cosas.
·
Es necesario un dialogo entre el
alumno y el docente con los siguientes aspectos: durante la intervención del
alumno, hay relación entre sus acciones y sus palabras, reflexión en la acción
reciproca.
1.3: La metáfora educativa del constructivismo
sociocultural.
·
Cesar Coll: nos dice que cuaCapitulo 1: Principios educativos de las
perspectivas experiencial, reflexiva y situada.
1.1: La perspectiva experiencial Deweyniana:
“Aprender haciendo” y el pensamiento reflexivo.
·
Dewey: Experiencia y educación.
·
Dewey nos da referencias sobre la
cognición y enseñanza situada o aprendizaje experiencial.
·
Se basa en las experiencias y en
la comunicación entre los individuos.
·
No solo implica lo que se aprende
de manera formal, puntual o momentánea, sino los pensamientos, sentimientos y
tendencias a actuar en diversas situaciones que generan las vivencias de los
individuos.
·
Es un aprendizaje activo y
pretende fortalecer el vínculo entre el aula y la comunidad, entre la escuela y
la vida.
·
Establece un balance entre el
desarrollo intelectual, el social y el personal.
·
Dewey funda la escuela
experimental la cual se sustenta en las teorías psicológicas, los principios
morales básicos, las necesidades e intereses de los alumnos y el vínculo entre
el saber y el saber hacer.
·
Dewey plantea que el pensamiento
reflexivo es el “como pensamos” (1910).
1.2: Donald Schon y la formación a través de
la practica reflexiva.
·
Donald Schon retoma la teoría de
Dewey para destacar la importancia de la practica, haciendo énfasis en el
“aprender haciendo”.
·
En esta destaca la función tutoral
del docente.
·
Afirma que es el profesional quien
tienen que definir su construcción de la situación que enfrenta para crear así
sus experiencias.
·
Se debe reconocer que el
aprendizaje del alumno no se da mediante la transmisión de saberes teóricos o
proporcionándole instrucciones de cómo se hacen las cosas.
·
Es necesario un dialogo entre el
alumno y el docente con los siguientes aspectos: durante la intervención del
alumno, hay relación entre sus acciones y sus palabras, reflexión en la acción
reciproca.
1.3: La metáfora educativa del constructivismo
sociocultural.
·
Cesar Coll: nos dice que cuando
hablamos del constructivismo y la educación escolar nunca hablamos de lo mismo,
ni lo hacemos desde la misma perspectiva epistemológica.
·
Sin embargo hay que reconocer que del
constructivismo se conocen diversas posturas que no conforman una postura
epistemológica y educativa única.
·
La visión constructivista en la
que se enfoca el autor el la sociocultural que entiende al aula como un
contexto de enseñanza aprendizaje.
·
Por otro lado el docente debe
mostrar la virtud de ajustar su ayuda en
función de los distintos contextos socio
educativos donde esta enseñando y de los
tipos de aprendizaje esperados en los alumnos.
1.4: La enseñanza centrada en prácticas
educativas autenticas.
·
Se toma como referencia a los
autores como: Lev Vigotsky, Leontiev, Luria.
·
De acuerdo con Hendricks la
cognición situada tiene varios conceptos como: “aprendizaje situado”,
“comunidades de prácticas” y “participación periférica legítima”.
·
Por lo cual muchos autores sostienen
que el conocimiento si es situado, por que es parte y producto de la actividad, el
contexto y la cultura en la que se desarrolla y se utiliza.
·
Por esta razón la unidad de análisis
se convierte en la actividad de las personas en contextos de práctica
determinados.ndo
hablamos del constructivismo y la educación escolar nunca hablamos de lo mismo,
ni lo hacemos desde la misma perspectiva epistemológica.
·
Sin embargo hay que reconocer que del
constructivismo se conocen diversas posturas que no conforman una postura
epistemológica y educativa única.
·
La visión constructivista en la
que se enfoca el autor el la sociocultural que entiende al aula como un
contexto de enseñanza aprendizaje.
·
Por otro lado el docente debe
mostrar la virtud de ajustar su ayuda en
función de los distintos contextos socio
educativos donde esta enseñando y de los
tipos de aprendizaje esperados en los alumnos.
1.4: La enseñanza centrada en prácticas
educativas autenticas.
·
Se toma como referencia a los
autores como: Lev Vigotsky, Leontiev, Luria.
·
De acuerdo con Hendricks la
cognición situada tiene varios conceptos como: “aprendizaje situado”,
“comunidades de prácticas” y “participación periférica legítima”.
·
Por lo cual muchos autores sostienen
que el conocimiento si es situado, por que es parte y producto de la actividad, el
contexto y la cultura en la que se desarrolla y se utiliza.
·
Por esta razón la unidad de análisis
se convierte en la actividad de las personas en contextos de práctica
determinados.